jueves, 19 de mayo de 2011

AMAR EN TIEMPOS REVUELTOS Telenovela de TVE


Amar en tiempos revueltos es una telenovela ambientada en la guerra civil española y los primeros años del franquismo. Está inspirada por la serie deTV3 Temps de Sil

enci, producida también por Diagonal TV. Se trata de una serie

de emisión diaria que comenzó a emitirse el 26 de septiembre de 2005.

'Amar en tiempos revueltos' nos traslada directamente a los años de la guerra civil Española y a los años de la dictadura franquista.



TEMPORADAS:



Amar en Tiempos Revueltos es una telenovela dirigida a cierto tipo de espectadores, aun
que reconozco que fui espectadora de las dos primeras temporadas e incluso algunas tardes sueltas veo algún capítulo, debo reconocer que los espectadores que mas lo ven suelen ser personas mayores, seguramente porque le recuerdan a sus épocas jóvenes o porque es una época que llama la atención por la dictadura franquista. En su día fue interesante haber conocido a cierta persona que nació en el 1915 y que participó en esa época ya teniendo unos 40 ó 50 años y que comentaba opiniones a favor o en contra de ciertos sucesos o ciertas ideas, por ella hago esta crítica, por su recuerdo y por sus vivencias.


En las últimas temporadas ya no sucede, pero en las primeras se gozaba dela lucha entre los dos bandos
existentes que discrepaban tanto política como ideologicamente, digo se gozaba porque en aquellos momentos la política me apasionaba, pero ni ahora me apasiona ni las temporadas de ahora son tan relacionadas tematicamente con la política, se oyen ciertos comentarios, pero la temática ya no es esa, la temática ahora es la de las diferencias sociales, que en un principio también se mencionaba, las cuales afectan a los enamorados, de ahí el nombre AMAR EN TIEMPOS REVUELTOS.

Aunque la serie cambia y evoluciona según el paso cronológico del tiempo, y de hecho cambian los personajes que
rodean el barrio que se representa mayoritariamente en la telenovela, siguen estando sin moverse y sin cambios los dueños de la taberna, parece como si el centro de la serie fuera la taberna y los cambios se sucedieran al rededor de ella, de hecho los vecinos cambian, se mudan, se conocen, se casan, huyen del país, mueren, se pelean, se perdonan, descubren secretos entre ellos y Manuel Baqueiro como Marcelino Gómez, Itziar Miranda como Manolita Sanabria, Jose Antonio Sayagues como Pelayo Gómez y la nieta de Pelayo: Alejandra Lorenzo como Leonor Gómez Sanabria, creciendo y envejeciendo, nunca se mueven de ahí y ven pasar el tiempo, ven como sus amigos se marchan, mueren y se despiden hasta algún día o hasta nunca.


El ritmo de la serie es lenta, pues dan pocos datos en cada capítulo para que el espectador se siente en su sillón a mirar el televisor al día siquiente, pero deja caer información progresivamente con un cierto suspense, pero siempre dejando las cosas bien claras para que todo tipo de espectador lo entienda todo a la primera. Realmente lo que se puede resaltar de esta serie es la escenografía y el vestuario, pues son los propios de la época y es lo que diferencia a esta serie de las demás series, la época, las circunstancias y su momento cronológico.

En esta serie podemos encontrar todo tipo de actores, desde veteranos, hasta principiantes como Alejandra Lorenzo, Roser Tapias, Macarena García y Nadia de Santiago, las actrices más jóvenes del reparto, sin embargo, aunque su trabajo no es para nada malo, sobre todo destacando a Alejandra Lorenzo, podemos encontrar actores muy buenos como José Luis García Pérez y Cristina Plazas. Son buenos actores, pero como siempre en España las técnicas o métodos utilizados no son los mejores.

miércoles, 18 de mayo de 2011

LOS TUDOR 1ª Temporada



Cuando hablamos de Los Tudor, hablamos de pasión, sexo, poder y lujo. Esta serie trata de la historia de el rey Enrique VIII y sus pasiones, además de contarnos la situación sociológica y religiosa del momento, sin embargo es una adaptación de la historia real, Enrique VIII no era tan guapo como Jonathan Rhys Meyers, de hecho este rey era gordo y feo, pero eso no tiene gancho, lo que vende son los protagonistas guapos y esbeltos, tanto en personajes masculinos como femeninos.

Esta serie tiene dos aspectos en cuanto a ritmo se refiere, podemos encontrar las
escenas amorosas y pasionales, que se suceden con muy buen ritmo, pero encontramos otras escenas relacionadas con política y religión que se hacen más lentas, esto es a mi modo de ver resultado de los intereses de cada espectador, habrá espectadores para los cuales sean mas entretenidos los temas de política y religión y otros, o más bien otras, para los cuales sea más entretenido el tema pasional. Esta serie tiene poco movimiento y la
música tampoco se puede resaltar, no es una música llamativa, sin embargo la escenografía es a la par clásica y moderna, es decir, una escenografía clásica, correspondiente a la época, que se acepta en nuestra época porque esta diseñada para ser bonita para nuestros ojos
y el vestuario se corresponde con la escenografía y la época.

En la serie han participado más de 41 actores, de los cuales voy a resaltar a Jonathan Rhys Meyers como King Henry VIII , Anthony Brophy como Ambassador Bishop Chapuys, James Frain comoThomas Cromwell, Max Brown como Edward Sey
mour y Natalie Dormer como Anne Boleyn. El trabajo actoral parece bastante bueno en general, parece que todos los actores tienen bastante técnica, representan desde la verdad y no fingen.

Esta serie como ya he dicho, es una adaptación de una historia real, y aunque no se puede decir que sea totalmente fiel a la realidad, si parte, o está inspirada en esos hechos históricos, por ello no podemos fiarnos totalmente de lo que nos presentan, pero si podemos creer todo lo ocurrido en aspectos generalizados, pues si es cierto que el rey Enrique VII era un mujeriego y también son ciertos los datos en cuanto a cambios religiosos que surgen en la época y la baja economía que demuestran en la serie.

En cuanto a mi opinión personal y como conclusión, pienso que es una serie muy bonita, de la que se pueden aprender o recordar ciertos aspectos históricos y
entretenerse con los cotilleos amorosos de la realeza, incluso de los errores que puede cometer no un hombre, sino un rey, solo por contentarse sexualmente, quizá esa manera de pensar nace de el mimo que puede recibir un rey cuando es infante, que tiene todo lo que quiere y nadie puede decirle que no, y muchísimo menos
cuando ya es mayor las mujeres que a su lado pueden ser reinas y estar plagadas de joyas y bienes que hacen la vida mucho más cómoda, además de estar con un rey que no está nada mal físicamente... a cualquier chica le encantaría la idea, lo que hace que te metas más en la trama de la serie.

lunes, 16 de mayo de 2011

SOLEDADES DE ANA Jordi Sierra i Fabra

ARGUMENTO:

Con quince años, Ana se había entregado al amor como sólo una adolescente puede hacerlo. Demasiado pronto para pensar en las consecuencias; demasiado tarde para evitar un embarazo no deseado. Luego, el doloroso panorama: la soledad, la desesperación. En un pueblo pequeño donde el que dirán pesa como una losa y todo acto se ve sometido a un juicio implacable. A
na será víctima de la incompresión y de los nefastos prejuicios de una sociedad mezquina.





CRÍTICA:

Esta novela trata sobre un tema bastante real, un tema que sucede diariamente y aunque realmente las chicas de hoy en día tienen más suerte y normalmente no mueren, existen tristemente casos, como el caso figurado de Ana, en que esas niñas mueren por no poder confiar en sus padres y por recurrir a gente que se aprovecha de su miedo y de su inocencia, además de de su ignorancia.

Es una novela entretenida, aunque yo la recomendaría a chicas de quince años, como la niña de la historia, seguramente para concienciarlas o para que encuentren soluciones o maduren y superen los penosos tabúes existentes en esta penosa sociedad, aunque no es una lectura que interese a adultos, si recomendaría que los padres leyensen esta novela, pues así también se conciencian de que estas cosas pueden suceder, de esta manera las niñas de quince años no se quedarían embarazadas y en el caso de que sucediera, si realmente han podido hablar del tema-tabú con sus padres, también podrían contárselo y encontrar soluciones seguras, entre ambas partes; por todo esto expongo que esta novela tiene una moraleja bastante interesante relacionada con la confianza entre padres e hijos y entre hermanos/as, de la familia en general, porque en esta sociedad en la que los padres están tan ocupados trabajando y que no tienen ni cinco minutos diarios para preguntar a sus hijos cómo es su vida, estos casos ocurren.

La trama e información va ocurriendo progresivamente, lo que engancha al lector que le interesa el tema, pues cuenta paralelamente la historia de la hermana de Ana, y la propia historia de Ana desde que se queda embarazada, hasta que muere en la operación de aborto realizada en una clínica ilegal. No tiene un argumento interesante como otras novelas fantásticas, pero si te interesa el tema puedes leerte el libro en un par de horas como muchísimo, pues es un libro de unas 185 páginas nada más. Además tiene una manera curiosa de exponer la historia, pues cuenta la historia a lo largo de una semana, de hecho los capítulos se llaman como cada día de la semana que se está relatando en cada capítulo y además incluye fragmentos del diario de Ana, en el que se reflejan las "Soledades de Ana", de ahí el título de la novela, esta manera de escribir da ganas de escribir un diario o por lo menos eso me ocurrió a mi, quizá porque me gusta escribir y seguramente me gusta escribir porque me encanta hablar.

En conclusión, esta es una novela con una moraleja muy grande y bastante atractiva para las jóvenes niñas que pueden encontrarse en estas situaciones, y debo añadir que tiene cierto suspense, pues aunque sabes lo que va a ocurrir, pues de hecho ya ha ocurrido (Ana ha muerto) quieres seguir leyendo y quieres saber como la verdadera protagonista, la hermana de Ana, reflexiona e investiga, hasta dar con cada uno de los detalles que vivió su difunta hermana y como el conocer esa información la afecta en sus propias vivencias de la vida, y en como la cambia y la hace reflexionar sobre su propio comportamiento para con las decisiones que le afectan a ella, y las decisiones que toma que afectan a los que la rodean.


ROBERTO ZUCCO Bernard-Marie Koltès

Gracias a la dirección y trabajo dramatúrgico de Alfonso Paso, hemos podido degustar una muestra con un reparto casi en su totalidad de alumnos de 1º de Interpretación de la ESAD-Murcia, este dato es importante, pues la poca experiencia de los actores no ha sido un impedimento para hacer una buena representación.

La sensación durante la función es bastante buena, pues si sumamos la música, que es muy buena y la iluminación y trabajo actoral el resultado son los pelos de punta.

El ritmo de la función en casi su mayor parte es dinámico, pero hay algunas escenas en las que el texto se hace largo y puede hacer perder la atención sobre este y apreciar más otros aspectos, como vestuario o escenografía. Ciertamente hay bastante movimiento y una música muy llamativa, pues se utilizan canciones que le gustan a todo el mundo. El vestuario no tiene toques especiales y no especifica datos concretos que puedan dar ningún tipo de información, en general es bastante simple, aunque en ocasiones despista de la trama o texto.

El trabajo de los actores es bastante bueno, son todos estudiantes, pero trabajan bastante bien, desde el punto de vista externo. Resalto el trabajo de Elena Serrano, Gloria Bernal Manzanares y Ángela Leña García. Elena Serrano, además de hacer un personaje bastante interesante lo hace especialmente bien, es super creíble y sincera y además tiene un habla escénica bastante buena, pero no queda todo en esto, sino que desde mi punto de vista es la actriz que mejor trabajo y técnica demuestra, y eso quiere decir que ha trabajado duro o que es una muy buena actriz, y no es por adularla, pero más bien creo que es lo segundo. Gloria Bernal Manzanares demuestra tener una gran gama de registros, pues interpreta a la Madre de Roberto Zucco y a una mujer rica a la que Zucco mata a su hijo, dos personajes muy dispares a los que borda con su trabajo. Àngela Leña García hace un gran trabajo de emoción, pues se enfada, llora y simplemente gestualiza sentimientos sin ninguna dificultad. Por último nombro a Jonathan Sánchez Galera (Roberto Zucco), el actor protagonista.

Esta representación es bastante bonita, desprende mucha belleza, pero no deja claro el tiempo y espacio, o por lo menos yo no lo apreciaba rápidamente, pues era necesario bastante atención para apreciar el paso del tiempo, sin embargo, la conclusión es que ha sido una función bastante agradable y entretenida de ver, además de tener un muy buen acompañamiento de luces y música a la propia interpretación y texto.